lunes, 29 de abril de 2013

1




Alimentos Orgánicos



En los últimos años se han hecho muy populares los alimentos llamados orgánicos, demostrando el interés de mucha gente por un cambio positivo en la alimentación y también la desconfianza en la seguridad y producción de los alimentos convencionales.


Se consideran "orgánicos" aquellos alimentos, en general vegetales y frutas que en ninguna etapa de su producción intervienen fertilizantes, herbicidas o pesticidas químicos, así como tampoco en los suelos donde son cultivados.
Para algunos, la palabra "orgánico" significa nutritivo. Para otros significa alimentos más limpios y seguros; incluso, están quienes entienden por "orgánico" aquellos alimentos producidos sin causar polución o dañando lo menos posible el aire, la tierra y el agua.

En realidad las características positivas que se le atribuyen a los productos orgánicos son difíciles de establecer mientras no exista una regulación general. Por ejemplo para que la leche, sea considerada orgánica, en teoría la vaca debe estar alimentada 100 % con granos que no hayan sido tratados genéticamente ni fertilizados sus suelos. Así como tampoco deben recibir antibióticos u hormonas dichos animales.

Es muy difícil lograr producir alimentos que estén totalmente libres de pesticidas, debido a que en los suelos éstos permanecen largos periodos de tiempo en cantidades insignificantes o pueden contaminarse de suelos próximos a ellos.

En pocos lugares del mundo se han determinado definiciones específicas para el uso del término "orgánico" así como tampoco el tiempo de espera que debe pasar desde la última aplicación de químicos en los suelos y el cultivo de un alimento sin ellos.

En la mayoría de los países no hay leyes que regulen el uso de los alimentos orgánicos. Esta ausencia de leyes y reglamentaciones tampoco le da al consumidor garantías de que el alimento que se vende como orgánico, realmente lo sea y también está expuesto a que comerciantes inescrupulosos vendan algo que realmente no lo es.





Los beneficios


La cantidad de nutrientes es similar en los alimentos de producción convencional u ecológicos. En los vegetales, el valor alimenticio es similar. En las carnes, está comprobado que las orgánicas son más magras porque tienen menos grasa intramuscular.
El gran beneficio de los alimentos orgánicos es que están absolutamente libres de residuos químicos. No están permitidos los aditivos y conservantes (salvo los naturales); plaguicidas ni fertilizantes; tienen menos o nulos residuos de medicamentos veterinarios; no contienen hormonas; ni metales pesados (presentes en suelos y aguas) y no pueden ser irradiados.
"Muchos productos se irradian para matar los gérmenes y favorecer su conservación. Por ejemplo, carnes, congelados, conservas. Y si bien está demostrado que esa radiación no es altamente nociva, la conclusión final sólo el tiempo lo va a determinar", amplía Rapela.

"El animal que se cría en forma natural (las pasturas frescas, forrajes y granos que consume también deben ser orgánicos) y sin estrés tiene características especiales. Su carne tiene más cantidad de vitamina E, que es antioxidante, y menos grasa intramuscular (porque no está inmovilizado) que produce menos colesterol en el consumidor", afirma.

Además, las carnes orgánicas no sufren de contaminación biológica, como ser el mal de la vaca loca (encefalopatía espongiforme bovina), la fiebre aftosa, la intoxicación con Escherichia coli (famosa en hamburguesas industriales), ni salmonelosis (en huevos y aves) ya que las certificadoras controlan la trazabilidad en los ganados.
La trazabilidad es el conjunto de procedimientos técnicos que permite identificar y registrar a un animal desde su nacimiento hasta el final de la cadena de comercialización en sus distintos cortes y subproductos.
"La discusión no pasa por 'orgánico versus convencional'. En el mundo actual, global, es muy difícil que se dejen de usar transgénicos y agroquímcios. Lo importante, es que la población, dentro de sus posibilidades, pueda elegir la calidad de los alimentos que consume", reflexiona Rapela.




Razones para consumirlos


Valor Nutritivo

Cultivados en suelos equilibrados por fertilizantes naturales, los alimentos biológicos son de mejor calidad por su contenido en vitaminas, minerales, hidratos de carbono y proteínas, por lo que son capaces de satisfacer el equilibrio de sus constituyentes.

Sabor

Sólo regeneradas y fertilizadas orgánicamente, las plantas crecen sanas y se desarrollan de mejor forma, con su auténtico aroma, color y sabor, lo cual permite redescubrir el verdadero gusto de los alimentos originariamente no procesados.

Garantía de Salud

Algunos pesticidas prohibidos en determinados países, debido a su toxicidad, continúan siendo utilizados en Uruguay. Los estudios toxicológicos reconocen la relación existente entre los pesticidas y ciertas patologías, como el cáncer, las alergias y el asma.

Agua Pura

La práctica de la agricultura ecológica, que no utiliza productos peligrosos ni grandes cantidades de nitrógeno -que contaminan y lesionan el agua potable- es una garantía permanente de obtención de agua para el futuro.

Suelo Fértil

El suelo es la base de toda la cadena alimentaria y la principal preocupación de la Agricultura Orgánica. Cualquier práctica de laboreo del suelo debe buscar la conservación de la fertilidad del mismo e, inclusive, mejorar su condición, en particular por el aumento del contenido en humus de las tierras aradas.

Biodiversidad

La disminución de la diversidad biológica es uno de los principales problemas ambientales de la actualidad. La agricultura orgánica preserva las semillas para el futuro, impidiendo, de este modo, la desaparición de algunas variedades de gran valor nutritivo y cultural.

Armonía

La agricultura orgánica respeta el equilibrio de la naturaleza contribuyendo a la preservación del ecosistema. El equilibrio entre la agricultura y la forestación y la rotación de los cultivos, permite la preservación de un espacio rural capaz de satisfacer a las futuras generaciones.

Comunidades rurales

La agricultura orgánica permite la revitalización de la población rural y restituye a los agricultores la dignidad y el respeto de los que son merecedores por parte de la población en general por su papel de guardianes del paisaje y de los ecosistemas agrícolas.

Educación

La agricultura orgánica es una gran escuela práctica de educación ambiental. Ella representa un modelo de desarrollo sustentable en el medio rural realmente promisorio para todos los jóvenes que un día tomarán decisiones en la sociedad.

Empleo

Gracias a la dimensión humana que estos emprendimientos asumen en las prácticas ecológicas y la gestión adecuada de los recursos locales, los productos agroecológicos generan oportunidades de creación de empleos permanentes y dignos.

Futuro

Los productos agroecológicos son grandes innovadores que consiguen la combinación de prácticas tradicionales con las prácticas más modernas, desarrollando así técnicas que permiten evitar el empleo de agentes de polución del ecosistema agrícola. junto con otros productores orgánicos promueve el consumo de productos agroecológicos a través de un sistema de canastas a domic.

FUENTE: ALIMENTACIÒN SANA
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/organicos1.htm

viernes, 12 de abril de 2013

Alarma entre agricultores por la 

Alianza del Pacífico

Por las negociaciones para profundizar la desgravación del comercio entre los cuatro países de la Alianza del Pacífico (Colombia, México, Perú y Chile), los agricultores colombianos se sienten nuevamente amenazados.


Al 31 de marzo, dijo el ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, debe haber concluido la negociación para la eliminación de los aranceles para el 90 por ciento del intercambio comercial en la Alianza tan pronto entre en vigencia el acuerdo.
“El otro 10 por ciento va a ir a distintas canastas de tiempo de desgravación de conformidad con las prioridades de cada país”, agregó el funcionario, pero es esta porción la que hizo saltar las alarmas en la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), pues, dijo, su presidente, Rafael Mejía, el Gobierno entregaría la franja de precios, uno de los últimos mecanismos de defensa comercial del sector.
Entre esos alimentos en riesgo por las negociaciones en la Alianza del Pacífico están las carnes (cerdo, pollo) lácteos, oleaginosas (aceites vegetales), la cadena de azúcar (productos con azúcar). Adicionalmente está el arroz, que aunque no es de la franja hace parte de los temas sensibles, precisó el exasesor del Ministerio de Agricultura en las negociaciones comerciales Andrés Espinosa.
La franja, instrumento establecido en la Comunidad Andina, permite estabilizar automáticamente los precios de importación de un grupo de bienes agropecuarios, cuya característica es la inestabilidad de sus cotizaciones internacionales, con el fin de no afectar a los productores nacionales.
Para la SAC, a ese 10 por ciento hay que fijarle condiciones pero el Gobierno, señaló Mejía, quiere hacerlo todo a la brava y ceder la franja de precios por encima de cualquier consideración con la situación interna del agro.
Sobre la mesa de negociación Colombia puso el 96 por ciento del universo arancelario en liberación inmediata y el 1 por ciento en plazos de desgravación de 5 a 7 años; Perú, el 98 por ciento; México, el 94 por ciento y Chile, el 96 por ciento.
Colombia, según la SAC, abriría su mercado de productos muy sensibles, con el agravante de que no tiene nada que ganar y, en cambio, sí mucho que perder agravando la crisis que hoy vive el campo.
De acuerdo con Espinosa, esa desgravación sería unilateral, “porque no tenemos nada que ganar ni con Perú ni con Chile ni con México. Esto podría traducirse como una apertura acelerada e innecesaria de la agricultura colombiana que incrementaría el déficit comercial con México y convertiría el superávit que tenemos con Chile en déficit. La veo totalmente inconveniente para Colombia”.

FUENTE: PORTAFOLIO.CO 

domingo, 7 de abril de 2013


El ICA declara varias zonas libres de roya en el mundo


Suministrada/VANGUARDIA LIBERALSe trata de la entrega oficial de la certificación que hace el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, a cuatro municipios de este departamento, como “únicas zonas en el mundo, libres de roya”.

El Socorro, Palmas del Socorro, Páramo y Valle de San José, cuentan con más de 7 mil 500 hectáreas sembradas de café y de acuerdo a un detallado estudio fitosanitario, se pudo comprobar que los cultivos son inmunes a este hongo, gracias a que se viene desarrollando una caficultura sostenible, que cada día depende menos de químicos.

Al acto oficial de esta certificación, que se cumplirá en el parque principal de la ciudad de El Socorro, asistirán el gobernador de Santander, Richard Aguilar Villa, el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega, la gerente nacional del ICA, Teresa Beltrán Ospina, los alcaldes de estas localidades, los representantes del gremio cafetero tanto a nivel departamental, como de cada uno de los municipios certificados.

“Esta es una noticia de trascendencia nacional, porque somos un referente y la estrategia de renovación de cultivos con variedades resistentes a la roya es digna de ser replicada. Es necesario que el país sepa que Santander es pionero en cultivos de cafés libres de roya”, dijo el Gobernador de Santander, Richard Aguilar Villa.
Hablan los expertos
Según expertos del comité departamental del Cafeteros, el concepto de “área de baja prevalencia” hace parte de las normas internacionales contempladas por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Dicha normativa establece los requisitos y procedimientos para la declaración y mantenimiento de un área en la que se hayan identificado bajos niveles de la enfermedad,  y esté sujeta a medidas eficaces de vigilancia, control y erradicación.

Gracias a las medidas que permitieron esta declaración, el impacto de la enfermedad sobre los cultivos y, en consecuencia, el uso de productos químicos se ve reducido en gran medida. Por otra parte, las iniciativas de erradicación favorecen el control biológico de plagas, la adopción de procesos de adaptación y mitigación del cambio climático por parte de los caficultores de la zona, y la consolidación de una cultura sostenible.

Las evaluaciones realizadas por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de Colombiapermitieron concluir que la incidencia de roya del cafeto en esta zona se encuentra por debajo del 1%, y que más del 98% del área sembrada utiliza materiales resistentes a la enfermedad.
Lo que dice el Comité
Néstor Serrano Capacho, director ejecutivo del Comité de Cafeteros de Santander, dijo que la certificación es regida y enmarcada conforme a normas internacionales de sanidad vegetal, “por lo que en pocas palabras, se puede decir que es la única región del mundo que logra estar libre de los ataques de esa enfermedad”.

Es importante anotar, que el Socorro y varios municipios del sur de Santander, también están catalogados como las regiones donde se produce el café de mejor calidad en el mundo, no solo por su aroma y su sabor, sino porque se producen con tecnología totalmente orgánica, “ya que no se utilizaron químicos y se ahorraron más de $1.000 millones de pesos, y también porque aumentamos la producción de manera significativa, de esta manera logramos que muchas personas en el exterior y en el país, se enamoren del café santandereano”.

Una buena parte de las fincas cafeteras del sur de Santander, exportan café a diferentes partes del mundo sin ningún inconveniente, porque cuentan con el sello de certificación Internacional Rainforest Alliance, que  es una garantía de que el café es cultivado con abonos orgánicos, en fincas donde los bosques, los ríos, los suelos y la vida silvestre son protegidos; donde los trabajadores son tratados con respeto, reciben salarios dignos, están equipados apropiadamente y reciben acceso a la educación y a sistemas de salud.

Esta noticia llega en un buen momento al caficultor del Sur de Santander, quienes verán reflejados en el precio de venta del grano, un mejor precio por la excelente calidad que están obteniendo en los cafetales que serán certificados libres de roya, convirtiéndose así en ejemplo nacional y mundial.

Bolsas:compostables, biodegradables, oxodegradables, fotodegradables, hidrosolubles o reciclables?

Actualmente, cada habitante utiliza anualmente 238 bolsas de plástico, tardando cada una de ellas 400 años en descomponerse y de las que apenas se recicla un diez por ciento. De hecho, la utilización de las bolsas de plástico genera cada año 100.000 toneladas de residuos y 440.000 toneladas de dióxido de carbono que contaminan el planeta.
 
Recientemente están apareciendo toda una serie de bioplásticos y materiales alternativos que ofrecen ventajas ambientales respecto a las bolsas de plástico actuales de polietileno que se han empleado tradicionalmente, hechas de materia prima provenientes del petróleo. No obstante, éstas están generando bastante confusión debido a la terminología que se emplea para definir el origen y final de su vida útil.
Estos diferentes tecnicismos y la confusión que se produce con ellos se deben sobre todo al hecho de que las bolsas, entre sí, no presentan muchas diferencias a simple vista, aunque sí en su proceso de fabricación y de tratamiento post-consumo, según el proceso de fabricación por el que hayan pasado.
 
De hecho, la mayoría de términos se refieren a la etapa como residuo de las bolsas y por esa misma razón el consumidor tiene a veces serios problemas para saber donde debería llevar la bolsa que tiene en sus manos, ya que no sabe, entre los muchos sistemas de gestión de residuos que se les ofrecen y entre los muchos contenedores de recogida selectiva que tiene en frente suyo, donde debe depositarla.

 
BIODEGRADABLE

Cuando un plástico es biodegradable, significa que ese plástico puede descomponerse en condiciones que se dan en la naturaleza, mediante la acción enzimática de microorganismos como bacterias, hongos y algas, transformándose en nutrientes, dióxido de carbono, agua y biomasa. Las bolsas hechas de polietileno no desarrollan este proceso, pero sí algunos bioplásticos fabricados a partir de recursos naturales renovables (almidón de patata) o de algunos poliésteres sintéticos. Las bolsas biodegradables pueden tener un porcentaje de materias renovables y otro de derivados del petróleo.

Según especifica AENOR, si en una bolsa se dice que es biodegradable debe cumplir la norma UNE-EN 13432, que define la biodegradabilidad final como: “Descomposición de un compuesto químico orgánico por microorganismos en presencia de oxígeno para dar dióxido de carbono, agua, sales minerales en cualquier elemento presente (mineralización) y nueva biomasa; o bien en ausencia de oxígeno para dar dióxido de carbono, metano, sales minerales y nueva biomasa”.
 
 
Aumentó producción de abonos orgánicos y biofertilizantes en el 2012
Sheyla Delgado Guerra


La producción de abonos orgánicos y biofertilizantes en el 2012 creció —entre ambos rubros— el 4,5 % en comparación con el calendario precedente, al alcanzar un real de 925 mil toneladas del primer indicador y 36 mil 500 kilogramos del segundo, equivalentes al 103 % del plan, enfatizó a Granma Dagoberto Rodríguez Lozano, director general del Instituto de Suelos, del Ministerio de la Agricultura (MINAG).

Las cuotas concertadas de importación de fertilizantes —185 mil toneladas— se cumplieron en su totalidad, no así sucedió con los volúmenes de producción nacional, los cuales quedaron un 6 % por debajo de planes y expectativas. Debido a déficit de transporte y disponibilidad oportuna de fuentes de financiamiento, se vieron afectadas 10 mil toneladas de nitrato de amonio.

En relación con la conservación y mejoramiento de los suelos, se conoció que 64 mil 500 hectáreas fueron beneficiadas con diversas medidas, asistido por el Presupuesto del Estado en unos 19 millones 500 mil pesos, monto superior al del 2011 en alrededor del 3 %, explicó Rodríguez Lozano.

El fortalecimiento de las acciones dirigidas a los 17 polígonos demostrativos de conservación de suelos que existen en el territorio nacional, constituyó una prioridad del organismo en cuestión el pasado año y —conforme a la estrategia para la consolidación de su labor en este sentido— se iniciaron otros 16 polígonos, uno por cada provincia.

Significativos resultan los estudios realizados a más de 95 mil 900 hectáreas de suelos, llevándose a cabo 118 mil 608 análisis de laboratorios. Ello permitió un cambio en la fertilización nitrogenada, que coadyuvó al ahorro de divisas convertibles para el país.

La vinculación de los proyectos de investigación al escenario productivo y la intensificación del trabajo encaminados al desarrollo del programa de biofertilizantes y otros bioproductos, devinieron pilares básicos en la agenda del MINAG durante el 2012 y un desvelo, además, para el año en curso.

A esas proyecciones se une también un cuerpo de gestiones que tiene como diana "sacar" al sistema de suelos de determinada descapitalización en su estructura y base técnica.      



fuente http://granma.co.cu/2013/03/13/nacional/artic02.html