El ICA declara varias zonas libres de roya en el mundo
El Socorro, Palmas del Socorro, Páramo y Valle de San José, cuentan con más de 7 mil 500 hectáreas sembradas de café y de acuerdo a un detallado estudio fitosanitario, se pudo comprobar que los cultivos son inmunes a este hongo, gracias a que se viene desarrollando una caficultura sostenible, que cada día depende menos de químicos.
Al acto oficial de esta certificación, que se cumplirá en el parque principal de la ciudad de El Socorro, asistirán el gobernador de Santander, Richard Aguilar Villa, el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega, la gerente nacional del ICA, Teresa Beltrán Ospina, los alcaldes de estas localidades, los representantes del gremio cafetero tanto a nivel departamental, como de cada uno de los municipios certificados.
“Esta es una noticia de trascendencia nacional, porque somos un referente y la estrategia de renovación de cultivos con variedades resistentes a la roya es digna de ser replicada. Es necesario que el país sepa que Santander es pionero en cultivos de cafés libres de roya”, dijo el Gobernador de Santander, Richard Aguilar Villa.
Hablan los expertos
Según expertos del comité departamental del Cafeteros, el concepto de “área de baja prevalencia” hace parte de las normas internacionales contempladas por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Dicha normativa establece los requisitos y procedimientos para la declaración y mantenimiento de un área en la que se hayan identificado bajos niveles de la enfermedad, y esté sujeta a medidas eficaces de vigilancia, control y erradicación.
Gracias a las medidas que permitieron esta declaración, el impacto de la enfermedad sobre los cultivos y, en consecuencia, el uso de productos químicos se ve reducido en gran medida. Por otra parte, las iniciativas de erradicación favorecen el control biológico de plagas, la adopción de procesos de adaptación y mitigación del cambio climático por parte de los caficultores de la zona, y la consolidación de una cultura sostenible.
Las evaluaciones realizadas por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de Colombiapermitieron concluir que la incidencia de roya del cafeto en esta zona se encuentra por debajo del 1%, y que más del 98% del área sembrada utiliza materiales resistentes a la enfermedad.
Según expertos del comité departamental del Cafeteros, el concepto de “área de baja prevalencia” hace parte de las normas internacionales contempladas por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Dicha normativa establece los requisitos y procedimientos para la declaración y mantenimiento de un área en la que se hayan identificado bajos niveles de la enfermedad, y esté sujeta a medidas eficaces de vigilancia, control y erradicación.
Lo que dice el Comité
Néstor Serrano Capacho, director ejecutivo del Comité de Cafeteros de Santander, dijo que la certificación es regida y enmarcada conforme a normas internacionales de sanidad vegetal, “por lo que en pocas palabras, se puede decir que es la única región del mundo que logra estar libre de los ataques de esa enfermedad”.
Es importante anotar, que el Socorro y varios municipios del sur de Santander, también están catalogados como las regiones donde se produce el café de mejor calidad en el mundo, no solo por su aroma y su sabor, sino porque se producen con tecnología totalmente orgánica, “ya que no se utilizaron químicos y se ahorraron más de $1.000 millones de pesos, y también porque aumentamos la producción de manera significativa, de esta manera logramos que muchas personas en el exterior y en el país, se enamoren del café santandereano”.
Una buena parte de las fincas cafeteras del sur de Santander, exportan café a diferentes partes del mundo sin ningún inconveniente, porque cuentan con el sello de certificación Internacional Rainforest Alliance, que es una garantía de que el café es cultivado con abonos orgánicos, en fincas donde los bosques, los ríos, los suelos y la vida silvestre son protegidos; donde los trabajadores son tratados con respeto, reciben salarios dignos, están equipados apropiadamente y reciben acceso a la educación y a sistemas de salud.
Esta noticia llega en un buen momento al caficultor del Sur de Santander, quienes verán reflejados en el precio de venta del grano, un mejor precio por la excelente calidad que están obteniendo en los cafetales que serán certificados libres de roya, convirtiéndose así en ejemplo nacional y mundial.
Néstor Serrano Capacho, director ejecutivo del Comité de Cafeteros de Santander, dijo que la certificación es regida y enmarcada conforme a normas internacionales de sanidad vegetal, “por lo que en pocas palabras, se puede decir que es la única región del mundo que logra estar libre de los ataques de esa enfermedad”.
Es importante anotar, que el Socorro y varios municipios del sur de Santander, también están catalogados como las regiones donde se produce el café de mejor calidad en el mundo, no solo por su aroma y su sabor, sino porque se producen con tecnología totalmente orgánica, “ya que no se utilizaron químicos y se ahorraron más de $1.000 millones de pesos, y también porque aumentamos la producción de manera significativa, de esta manera logramos que muchas personas en el exterior y en el país, se enamoren del café santandereano”.
Publicada por
LUIS FERNANDO MARTÍNEZ
FUENTE: VANGUARDIA.COM
No hay comentarios:
Publicar un comentario